Es así que, saber que es la libertad, conocer sus limites y sus formas, pero fundamentalmente saber si podemos ser libres o no, me parece que es lo menos que como individuos pensantes podemos hacer. En este caso, convendría preguntarnos si todo lo que hemos realizado desde que tenemos uso de razón o lo que tenemos planeado realizar como proyecto de vida ( si es que lo tenemos), fue o será producto del ejercicio de nuestra libertad o tristemente resultado de los designios del destino, la voluntad de Dios, la naturaleza o como suela llamársele. En este sentido es fundamental saber que es la libertad y si realmente existe.
En la búsqueda de tal conocimiento he recopilado abundante material que espero resulte satisfactorio a la hora de desarrollarlo..
Como forma de introducción al concepto de libertad, me pareció conveniente explorar la etimología de esta palabra.
El termino latino liber (relacionado con libertas, libertad) del cual proviene "libre", tuvo el comienzo, el significado de "persona en la cual el espíritu de procreación se halla naturalmente activo", de donde cabe la posibilidad de denominar liber o libre al joven cuando al alcanzar la madurez sexual, es incorporado a la sociedad como hombre capaz de asumir responsabilidades. En esta acepción latina, el hombre libre es aquel que goza de una condición no esclava o sometida.
Como se trataba de un reconocimiento social o jurídico, ser libre consistía, sobre todo, en poder hacer. Pero también se aplicaba el sentido de auto determinación, entendiéndose que se era libre para hacer algo por si mismo. La libertad se convierte así, en la posibilidad de decidirse, y al decidirse, de autodeterminarse.
Como se puede observar, la noción de libertad ya en su origen apunta en dos direcciones, una de condición no esclava y la otra, de autodeterminación.
Teniendo esto en claro, es el momento oportuno para comenzar a exponer una serie de definiciones del concepto de libertad necesaria para que formemos nuestra propia opinión al respecto. Es así que iniciaremos la exposición, con una simple definición de diccionario.
"Libertad: poder inmanente al sujeto, en el orden de su realización, que puede definirse como la capacidad de decidirse o autodeterminarse."
Continuamos con Rene Descartes para quien la libertad...: "...consiste solamente en que nosotros podemos hacer una misma cosa o no hacerla, afirmar o negar, perseguir o evitar una misma cosa. O mas bien consiste solamente en que, para afirmar o negar, perseguir o evitar, las cosas que el entendimiento nos propone, obramos de tal manera que no sentimos que ninguna fuerza fuerce."
Sigue el orden E. Rabier quien afirma que el hombre tiene libertad cuando...: "tiene el poder de hacer lo que no hace y de no hacer lo que hace."
Es el turno de Carlos Vaz Ferreira. Según el...: "la verdadera definición de libertad es cuando el hombre... no depende totalmente de lo que no es el."
Continua la exposición A. Herzen considerando que...: "por libertad..., se entiende una facultad que permitiría al hombre querer una cosa mas bien que otra, independiente de toda causa o motivo, externo o interno, que venga a determinarlo a tal o cual resolución o decisión."
Cambiamos de libro, pero no de tema. Según Fernando Sávater: "No somos libres de elegir lo que nos pasa..., sino libres para responder a lo que nos pasa de tal o cual modo."
En su mismo libro, Sávater nos brinda una cita de Octavio Paz, la cual transcribimos con gusto: "La libertad no es una filosofía y ni siquiera es una idea: es un movimiento de la conciencia que nos lleva, en ciertos momentos, a pronunciar dos monosílabos: si o no."
Continuamos con una afirmación de Jaime Barylko, quien nos aclara que...: "...si se pretende hablar de libertad, todo el discurso ha de girar previamente en torno a los determinismos varios que nos sellan durante toda la vida. El resto, si algo queda, es libertad".
Antes de concluir la exposición, daré lugar a dos definiciones pertenecientes al material informático consultado.
La primera corresponde a A. Lalande, quien afirma que la libertad es un...: " Estado de aquel que, tanto si obra bien como si obra mal, se decide tras una reflexión, con conocimiento de causa. Es el hombre que sabe lo que quiere y porqué lo quiere, y no obra mas que en conformidad con las razones que aprueba.".
La segunda pertenece a Spinoza quien nos dice a través de E. Coreth que es...: "Libre lo que existe únicamente por necesidad de su naturaleza y solo por ella se determina a la acción..."
"Todo hombre vive eligiendo, y al elegir se construye a si mismo"1.Todos sabemos que el hombre se distingue de los demás seres de la naturaleza por una serie de características especiales. Entre ellas encontramos el atributo de la libertad. Resumiendo podríamos decir que "...el hombre es el único ser de la creación esencialmente libre."2.
De igual modo, comprendemos que una piedra no es un ser libre. Lanzada al aire, no tiene otra posibilidad que caer hacia el suelo obedeciendo la ley de gravedad. La piedra no puede decidir, revelarse y no acatar la ley de la gravedad. No puede actuar de otra forma de la que esta determinada. No es libre, al igual que los demás seres de la naturaleza.
En cambio el ser humano posee libertad y la utiliza para elegir el tipo de vida que desea, la que mas le convenga, que este de acuerdo con su forma de pensar y sentir, que cumpla los dictados de su vocación, que construya su persona. "El hombre no solo es, si no también se hace; es fruto de si mismo, de su libertad, de sus acciones libres."3.
Las acciones libres son consideradas como una propiedad de los actos voluntarios. Sin embargo el acto libre proviene en realidad del ser humano completo, de su persona, puesto que es un acto cuya causa se encuentra en la voluntad pero que también interviene en él la inteligencia.
Considerando la estrecha relación entre el acto libre y el acto voluntario, brindaremos un análisis de este ultimo para poder situar mejor la libertad en el lugar que le corresponde.
Las fases interiores que integran el proceso volitivo puede distinguirse en:
1) Conocimiento intelectual del objeto o fin que queremos alcanzar. Por ejemplo, comprar un regalo, concurrir al liceo, llegar a ser abogado, etc.
2) Control o freno sobre toda reacción espontánea inmediata o consiguiente "orden" dirigida al entendimiento para que examine los actos que me propongo realizar
3) Deliberación racional teniendo en cuenta los pro y los contra de mi futura acción. Examino las ventajas y desventajas y analizo las posibles maneras de actuar.
4) Decisión, que es el acto de la voluntad que corta la deliberación y escoge el acto. Tomo la determinación de ejecutar el acto concebido, me decido a actuar. A esta fase también se le llama elección o resolución.
5) Ejecución del acto elegido, por medio de las acciones externas e internas necesarias para ello. Es la realización efectiva del acto que he decidido.
Según Cuellar4 para entender plenamente este análisis es necesario tener en cuenta lo siguiente:
1- La primera y tercera fase pertenecen al entendimiento; la segunda y la cuarta a la voluntad. La quinta fase a la voluntad y otras facultades.
Ahora bien, nos explica, esta distinción entre lo que pertenece al entendimiento y lo que pertenece a la voluntad no debe llevar a su separación. En la cinco fases están implicados ambos; solo se trata de un predominio o de un papel mas relevante del uno o de la otra. Así, en la primera fase el entendimiento no captaría una situación como debiendo ser examinada si de alguna manera no estuviera presente la voluntad; el control de la segunda fase, es un control inteligente; en la tercera fase, el entendimiento examina los motivos bajo la influencia de la voluntad que solo debiera querer lo que realmente sirve, en la cuarta fase, si el entendimiento no estuviera presente, justificando racionalmente la elección, esta seria ciega ( y por lo tanto no seria una verdadera elección); en la quinta fase, el entendimiento actúa como orientador para que la voluntad haga ejecutar lo decidido.
2- El acto voluntario, continua Cuellar, es fruto de la persona total, puesto que en el están implicados inteligencia, voluntad y toda la vida tendencial, emotiva y orgánica del sujeto, así como sus decisiones anteriores que influyen en el presente. De ahí que el acto voluntario exprese de una manera concreta la totalidad de la persona humana.
3- El autor aclara además, que no hay que identificar la cuarta con la quinta fase. Se puede dar una decisión que no se pueda ejecutar a causa de impedimentos externos o internos.
4- Por ultimo nos dice, que el proceso deliberativo no se ejerce de una manera neutra con respecto a los valores morales. Toda conducta concreta del ser humano implica su compromiso para con el valor moral, que interviene así, también, en el ámbito de la deliberación.
TIPOS DE LIBERTAD
Resultado de los múltiples significados que ha ido abarcando, el termino libertad tiene diversas acepciones que desde la antigüedad se han orientado fundamentalmente en dos direcciones: libertad de ejercicio y libertad de elección.Como vimos al estudiar la etimología del concepto de libertad, ya en el mundo romano se observaba esta diferencia. Entendiéndose, una libertad que consistía en poder hacer, o libertad de ejercicio; y una libertad que se basaba en la capacidad de autodeterminarse liberándose, por ejemplo de las pasiones, era una libertad interior que como se identificaba con el ideal de autonomía se trataba de la búsqueda de una libertad de elección para si mismo, colocándose por encima de la libertad de ejercicio.
Para tratar adecuadamente el tema que nos interesa, convendría desarrollar estos dos tipos de libertad.
Por lo que dijimos anteriormente se puede deducir que esta libertad, es una libertad exterior, que consiste en un obrar que carece de coacción externa. En este sentido, se puede denominar libre a una acción cuando puede llevarse a cabo sin obstáculos o impedimentos externos. O sea, obramos sin que nadie nos ponga ningún tipo de trabas para hacer lo que queremos hacer.
Es así que hoy en día se habla del reconocimiento de las "libertades", incluyendo en ellas; una libertad física que es la capacidad de actuar sin limites materiales, sin vallas que impidan el movimiento o desplazamiento del hombre (por ejemplo, un hombre encarcelado carece de esta libertad); una libertad civil, que es la capacidad de fundar una familia, elegir un trabajo, elegir la residencia, etc; una libertad política o cívica que consiste entre otras cosas, en participar en la elección de las autoridades que regirán los destinos del país; una libertad religiosa que es la capacidad de elegir la religión a seguir, así como no seguir ninguna; una libertad de pensamiento que consiste en sacar a luz nuestro pensamiento ya sea a través de la expresión, la prensa o la enseñanza, etc.
Cuando hablamos de libertad de elección nos referimos a un tipo de libertad esencial en el individuo. Se podría decir que consiste en la ausencia de determinación interna previa a una acción, o también, en el reconocimiento de nuestro poder para decidir, en una situación dada, entre las diferentes posibilidades que se nos presenten, eligiendo la cual deseamos poner en practica. Este acto seria libre pues no esta predeterminado, sino que, por el contrario, es la voluntad del individuo quien se determina a si misma al ejecutar el acto, o también a no ejecutarlo.
Cuellar1 considerando esta libertad interior como "autodeterminación", o " poder que la voluntad tiene de determinarse a si misma de acuerdo con motivos racionales", la divide, a su vez, en dos formas:
- Libertad de especificación, que consistiría, según él, en poder hacer esto o lo otro, es decir, ejecutar este acto u otro; no estar determinado solamente a una cosa, si no tener la posibilidad de elegir entre varias.
- Libertad de ejercicio, o sea, poder actuar o no actuar, poder ejecutar una acción o no ejecutarla; no estar determinado a ejecutar un acto.
En el ámbito de la filosofía, cuando se trata el problema de la libertad se hace referencia a la libertad de elección, porque es la fundamental entre todas las demás, es la esencial. Por otra parte, en otros ámbitos y en la vida cotidiana, cuando se habla de libertad, se lo hace refiriéndose a la libertad de ejercicio.
Es útil también decir, que ambos tipos de libertad están estrechamente relacionadas, por un lado, si se careciera de libertad de elección, la libertad de ejercicio perdería en gran parte su significado, de poco serviría tener condición de libre si se tiene alma de esclavo, o como dice Stuart Mill,
" nadie es libre para hacerse esclavo voluntariamente"2. Por otro lado, si el hombre no tuviera libertad de acción, terminaría por olvidar que es un ser libre, puesto que al no poder exteriorizar sus elecciones, acabaría por pensar que no tienen importancia alguna. Ya nuestra condición humana, que es corpórea y espiritual a la vez, exige una objetivación externa de las elecciones internas. En este sentido, es muy importante la existencia de libertades externas que hagan posible la realización del hombre como ser libre. Finalmente, cabe recordar, que lo realmente valioso y decisivo en el ámbito de la libertad, es la libertad de elección.
La libertad humana no es absoluta. Existen varios obstáculos que disminuyen y, a veces, nulifican nuestra libertad. Es así que el estudio de cada uno de estos obstáculos, nos proporcionaría mayor claridad para comprender la manera de llevar a cabo nuestras acciones en la vida cotidiana.
Se pueden distinguir cinco obstáculos que de alguna forma condicionan nuestra libertad.
1- La ignorancia: consiste en la ausencia de conocimientos, es un obstáculo ya que para elegir algo, es preciso conocerlo. La mejor manera de vencer este obstáculo es abrir los horizontes de nuestro conocimiento teniendo en cuenta nuevas posibilidades. Un ejemplo de este obstáculo, son los fracasos de las carreras profesionales resultado de una elección incorrecta por ignorar otras especialidades que estarían mas de acuerdo con las cualidades del individuo que las elige.
2- La violencia: la cual es una fuerza externa, física o psíquica, ante la cual es difícil o imposible resistirse. Esta puede debilitar la libertad del hombre hasta el grado de suprimir toda responsabilidad en lo que se refiere a la conducta realizada en esos momentos.
3- El miedo: consiste en la perturbación emocional producida por la amenaza de un peligro inminente y es un obstáculo ya que en casos extremos como el pavor, puede producir el colapso de las facultades superiores, y todo lo que se ejecuta en ese momento pierde el carácter de responsable, pues el individuo no puede responder de ello.
4- Los trastornos psíquicos: los trastornos psíquicos, entre los cuales sobresale la neurosis, debilitan la libertad debido a que la persona se siente atada a ciertos patrones de conducta, a mecanismos de defensa, a lo que dicta la autoconciencia, a las emociones exageradas como la ansiedad, la angustia, etc.
5- La cólera y otras pasiones: la cólera, también llamadas ira, enojo o coraje, al igual que otras emociones y pasiones producen una fuerte limitación en nuestra capacidad de elegir libremente. Las emociones como el odio, la alegría, la tristeza, los celos, la envidia, y el enamoramiento, son respuestas orgánicas ( de adecuación o de inadecuación, de aceptación o rechazo) por parte del hombre cuando percibe un objeto afín o discordante. La emoción llevada a los extremos recibe el nombre de pasión. La palabra sentimiento expresa siempre lo mismo que emoción, cuando de trata de un fenómeno persistente.
Como toda cosa que encontremos en el universo, la libertad tiene sus limites. Vimos anteriormente los obstáculos de la libertad, que serian limites ocasionales, pero ahora veremos los limites fijos propiamente dichos.
Sabemos que todo objeto físico tiene sus limites que lo distinguen y lo separan de otro objeto físico. Incluso todo objeto psíquico tienen también sus limites que lo definen. Por ejemplo, si hablamos de la tristeza, sus limites estarían donde comienza la alegría. Si hablamos de un acto determinado, también tiene sus limites que lo separan de otro acto cualquiera. Del mismo modo comprendemos que la libertad tiene sus propios limites. Cuando definimos la libertad, muchas veces lo hacemos por oposición al encierro, prisión, privación, etc. Así mismo, tenemos una idea clara y concreta de lo que es el color blanco, oponiéndolo, por ejemplo, al color negro. Si solo existiese en el universo un color, si todo fuese blanco, ni siquiera nos daríamos cuenta de que eso es blanco, porque no tendríamos otro color para compararlo. Esto significa que si el blanco no tuviera sus propios limites, ni siquiera sabríamos que es blanco. Lo mismo ocurre con la libertad.
La libertad humana tiene limites naturales y artificiales. Los limites naturales, se pueden distinguir en:
- Un limite natural de mi libertad de ser, es mi propio cuerpo. Yo no tengo la posibilidad de cambiarlo por otro, tengo que aceptarlo, porque yo soy mi cuerpo, ya vengo con él a la vida.
- Otro de los limites naturales de mi libertad es mi pasado. Yo no puedo renunciar a él, no puedo borrarlo, no puedo hacer que mi pasado no halla existido, porque precisamente existió. Como cada hombre es lo que es, gracias a lo que antes fue, cada hombre se apoya necesariamente en lo que ha sido, esto es, en su pasado. Si mi pasado hubiese sido distinto, yo seria hoy un hombre distinto.
- El núcleo familiar, es otro de los limites de mi libertad, así como también mi ambiente nacional. Yo no puedo dejar de haber nacido uruguayo ni de tener la familia que he tenido.
- Finalmente encontramos un limite natural, que es el propio mundo que me rodea y en donde existo, y dentro de él, precisamente, están los demás hombres que conmigo forman la humanidad, a los cuales tengo que respetar.
"El libre albedrío y la libertad, son ilusiones necesarias "
Jorge Luis Borges, agosto de 19761.
La expresión libre albedrío se identifica con la libertad de elección y se la pude definir como: el ... " poder que en virtud del cual el hombre puede elegir entre acciones contrarias sin ser determinado por ninguna necesidad."2O como dice Sebastián Sánchez Rincón ... " el libre albedrío es un poder moral de romper los vínculos morales que me constriñen"3.
Es, en fin, la posibilidad de elegir entre el bien y el mal.
Considerando esto, cabe señalar que la expresión liberum arbitrium, fue fundamentalmente usada por filósofos cristianos. Desde el momento que se proclamo que la naturaleza del hombre había sido completamente corrompida por el pecado original, se tuvo claro que el hombre mediante el libre albedrío podía elegir el bien o elegir el mal, por lo que los pensadores cristianos trataron de fundamentar que, solo con la gracia o auxilio de Dios, se podía elegir el bien y encontrar la salvación eterna.
Por una parte, San Agustín expone su fundamentación distinguiendo el libre albedrío, de la libertad propiamente dicha. Para él, el libre albedrío es " la facultad de la razón y de la voluntad por medio de la cual es elegido el bien, mediante el auxilio de la gracia ( de Dios), y el mal, por la ausencia de ella."4. En cambio la libertad seria para él, el buen uso del libre albedrío , o sea, la elección del bien. Así mismo se entiende que el hombre no es libre cuando posee libre albedrío, sino que depende del uso que haga de él.
A su vez, Santo Tomás dice que en la elección en la cual el hombre usa el libre albedrío, puede haber error, puede elegir mal. Y si el hombre elige por si mismo y sin ayuda ninguna de Dios, elegirá ciertamente mal. De esta forma afirma que hay libertad de elección completa, ya que tal libertad es "la causa de su propio movimiento, ya que por su libre albedrío el hombre se mueve a si mismo a obrar".5 Además, nos dice que el hombre realmente posee libre albedrío, porque de otra forma, los consejos, premios y castigos carecerían de sentido.
Para Erasmo, el libre albedrío es "... un poder de la voluntad por medio del cual el hombre puede consagrarse a las cosas que conducen a la salvación eterna o puede apartarse de ellas"6. Según Lutero, esta definición de Erasmo es independiente de la Biblia, y por lo tanto, contraria a ella. Teniendo como base la Biblia, Lutero sostenía, que nadie puede ser salvado si solamente confía en el libre albedrío, pues un demonio es mas fuerte que todos los hombres juntos. Para él, no solo la palabra de Dios es necesaria, sino que lo es absolutamente.
Considero que lo expuesto ha sido útil para dilucidar nuestras dudas con respecto al libre albedrío.
Sebastián Sánchez Rincón, en su libro " Síntesis Filosófica"1 expone cuatro argumentos o fundamentaciónes que tiene el " libre – arbitrismo" en pro de la libertad humana. Esto son: el argumento de la conciencia, el argumento moral, el argumento social y el argumento meta físico. Con su ayuda, nos proponemos desarrollar cada uno.
Argumento de la conciencia ( experiencia interna)
Se subdivide en tres aspectos:- En el momento de la deliberación ( hablamos del proceso volitivo), cuando analizamos las ventajas y desventajas que tenemos para obrar hacia una u otra cosa, "nos intuimos que podemos tomar uno u otro partido, sin que nos sintamos forzados fatalmente hacia uno de ellos determinados".
- En el momento de la decisión ( nos aclara Sánchez Rincón, que se denomina "fiat"), nuestra conciencia nos atestigua que podríamos efectivamente seguir un camino diferente al elegido. Por ejemplo, si decido ir a un lugar, concretamente al cine, tengo claro también por intuición de mi conciencia que podía haber decidido ir a otro lugar.
- En el momento de la ejecución, nuevamente nuestra conciencia nos atestigua que podríamos dar marcha atrás aun luego de haber comenzado la acción.
Argumento moral
Este argumento se fundamenta en tres elementos esenciales:- La obligación moral presupone la libertad de nuestra voluntad; porque si nos sentimos obligados a seguir las leyes, hacer el bien, etc., es porque nos consideramos libres de hacerlo o no. Si nos obligan a hacer una cosa, es porque no podemos hacerla.
- La responsabilidad moral, solo tiene sentido si somos libres. Es claro que si alguien se siente responsable de haber actuado mal o haber cometido un delito, es porque esa persona se da cuenta de que tuvo la posibilidad también de no haber actuado mal o no haber cometido el delito.
- La culpa. Según Hartmann cuando el hombre actúa mal, su conciencia moral lo reprende, y frecuentemente surge en el individuo el arrepentimiento por haber actuado así. Esto atestigua la libertad o auto determinación de la voluntad humana, pues ninguna hombre se sentiría culpable si considera que ha actuado forzado y contra su voluntad, o sea, que no ha actuado libremente.
Argumento social
El ordenamiento jurídico de un país, las sanciones, las multas, las cárceles, los monumentos a sus héroes, los consejos, las amenazas, las promesas, y una infinidad mas de cosas, atestiguan, por consentimiento universal que el hombre es libre. "Porque ¿qué sentido tendría el monumento a Artigas, y que valor tendría éste como fundador de la Patria y la democracia Americana si hubiese nacido fatalmente obligado a hacer lo que hizo? ¿y que culpa tiene un preso en la cárcel si ya estaba fatalmente determinado y obligado a perpetrar el delito que cometió?". Si un país levanta monumentos a sus héroes y asegura en las cárceles a los delincuentes, es porque el país y la sociedad están convencidos de que sus héroes podrían no haberlo sido y sus delincuentes podrían no haber cometido sus delitos.Argumento metafísico
Esta es la argumentación de Aristóteles y Santo Tomás para probar la libertad moral de la libertad humana: ellos afirman que la voluntad, guiada siempre y naturalmente por la inteligencia (o entendimiento), tiene siempre y naturalmente al bien como la flecha al blanco, porque es su objeto propio. El objeto propio del oído son los sonidos, el de la vista la luz, los colores; el oído no tiende a los colores, ni la vista a los sonidos; cada órgano tiende a su objeto propio. Es así que, la inteligencia tiende a la verdad, como la voluntad lo hace al bien.Pero aclaran, que en la vida cotidiana la inteligencia humana no conoce en forma perfecta el bien supremo, y en consecuencia la voluntad tampoco lo conoce, o sea, que no puede entender a el; todos los bienes que conoce son relativos, imperfectos, limitados. Si conociera el bien supremo este arrastraría necesariamente a la voluntad. Ante este bien la voluntad humana no seria libre, seria arrastrada por el, porque colmaría todos sus anhelos por ser su objeto propio. Por otro lado, los bienes imperfectos, relativos, no arrastran necesariamente a la voluntad humana, pues solo la atraen en cuanto tiene algo de bien y no la atraen en cuanto tienen algo de limitados, imperfectos. Es así que somos libres de elegir entre los bienes que se nos presentan. La elección, supone una deliberación y esta la libertad de decidirnos por uno o por otros, pues hay muchas posibilidades que se nos presentan igualmente buenas o igualmente imperfectas.
"La libertad, como el agua, es peligrosa cuando se desborda"
Jaime Barylko1.
"Hombre libre es aquel que puede prometer, y aquel que puede traicionar."
G. Marcel2.
Se dice que una persona es responsable cuando esta obligada a responder por sus propios actos. La libertad, en cierta forma, es definida por la responsabilidad, así también, el fundamento de la responsabilidad esta en la libertad de la voluntad humana. En efecto, en un mundo cuyos fenómenos estuvieran todos enteramente determinados, la responsabilidad no tendría sentido.El sentimiento de responsabilidad es un sentimiento personal, que compromete a cada persona y le hace comprender que no puede simplemente abandonarse a sus conveniencias individuales. La presencia de dicho sentimiento supone una sociedad bastante organizada donde existen la ley y la sanción. Mediante la ley se establece lo que llamamos derechos y deberes. Los derechos nos marcan hasta donde podemos usar con tranquilidad, con paz, y con autenticidad, nuestra libertad. Los deberes nos marcan las obligaciones que tenemos que cumplir para que nuestra conducta no viole las libertades de los otros. Si todos los hombres fuesen buenos, si todos fuesen morales, si todos fuesen correctos, si todos fuesen consientes del uso de su libertad en relación con los demás, en fin, si todos fuesen responsables no habría necesidad de que las sociedades estableciesen de un modo forzoso, los derechos y deberes que constituyen todo ordenamiento jurídico. Pero como no sucede así, no ha habido otra solución que imponer esos limites en el uso de nuestra libertad, para evitar la prepotencia de todos aquellos inclinados al desborde de la libertad (o libertinaje) a atentar contra la libertad del prójimo.
En el uso de mi libertad yo realizo un acto determinado; y todo acto produce inevitablemente una consecuencia. En conclusión, si uso mi libertad tengo que ser responsable de las consecuencias que produzca mi acto. Pero muchas veces, no todos estamos dispuestos a asumir esa responsabilidad por las consecuencias del uso de nuestra libertad, por eso, es necesario que exista un ordenamiento jurídico que organice el uso de las libertades.
Como dijimos anteriormente la libertad es esencial al hombre. Pero del mismo modo, no puede existir libertad sin responsabilidad, sin conciencia moral suficiente para sumir las consecuencias de nuestros actos. La libertad para ser autentica precisa los limites que impone la convivencia social.
Esta libertad efectiva solo existe plenamente cuando hay un equilibrio dinámico entre lo que podemos llamar el poder y la responsabilidad, es decir entre el derecho y el deber. Así mismo ese equilibrio debe estar regulado por la conciencia moral de los hombres que viven en una sociedad. Conseguir el equilibrio para el uso suficiente de la propia libertad, asumiendo nuestra propia responsabilidad como individuos que somos, es llegar a ser verdaderamente hombres dignos de convivir socialmente entre los demás.
"El hombre es libre de hacer lo que quiere; pero no de querer lo que quiere" Schopenhauer1.
El planteamiento filosófico de la libertad de nuestra voluntad tiene como fin averiguar si ésta procede o actúa necesariamente obligada, o sea, determinada, impulsada por antecedentes a realizar sus actos, o bien si actúa sin ésta determinación, sin estar obligada. En otras palabras, si se determina a si misma y por si misma, aun en contra de los antecedentes y aunque se oponga a ellos; si lo hace porque quiere, porque ella decide, porque ella elige, porque ella es "arbitro de su acción"2.
En otro aspecto; cabe aclarar que como la esencia de la voluntad es el querer, y querer es preferir, el hombre no se halla arrastrado por sus tendencias, si no que se halla frente a ellas, en un continuo preferir o descartar. A su vez, lo que el hombre quiere se convierte en un elemento integrante de su propia realización. El querer no deja intacta la vida humana, sino que la va constituyendo en un carácter. No se puede querer siempre lo que se quiere, si no lo que se puede querer. Y lo que se puede querer puede cultivarse hasta llegarse a un dominio de si mismo, o puede angostarse hasta llegar a una esclavización de si mismo. El dominio de si, que es producto del cultivo, hasta el máximo de la posibilidad de querer, es la libertad. Esta no aparece desde afuera como un postulado ético, si no que surge desde dentro, como característica de la voluntad. La libertad se halla fundada en la volición y; como la volición es tendente, se halla a si mismo fundada en las tendencias, las cuales no constituyen un obstáculo para su libertad, si no que son la condición que la hace posible.
Para Kant, la libertad de nuestra voluntad consiste en poder producir efecto sin ser determinada por ninguna cosa que no sea ella misma. Además, destaca el aspecto moral de la voluntad; dice así que, la voluntad es autónoma cuando da origen a la ley moral y no se halla subordinada a prescripciones dependientes de fines ajenos a ellos. Este seria el sentido primario y mas importante de la voluntad, a la cual Kant, denomina buena voluntad. En cambio, para Fichte, la libertad se ejerce a través de la voluntad pura, y aclara que, ésta no solamente vence los obstáculos, sino que inclusive los crea para vencerlos.
A continuación, pasaremos a desarrollar el problema planteado en un principio, la eterna batalla entre deterministas e indeterministas.
"Una inteligencia que conociera en un momento dado todas las fuerzas que actúan en la naturaleza y la situación de los seres humanos que se compone, que fuera suficientemente vasta para someter estos datos al análisis matemático, podría expresar en una sola formula los movimientos de los mayores astros y de los menores átomos. Nada seria incierto para ella, y tanto el futuro como el pasado estarían presentes en su mirada".
Laplace1.
En un sentido general, la doctrina determinista afirma que todo lo que ha habido, hay y habrá, y todo lo que ha sucedido, sucede y sucederá, está de ante mano fijado, condicionado y establecido, no pudiendo haber ni suceder mas que lo que esta de antemano fijado, condicionado y establecido. El determinismo es considerado como un condicionamiento previo de todos los fenómenos del universo y además esta asociado a la idea de casualidad que rige el universo entero. También se afirma que habiendo un encadenamiento riguroso de los fenómenos, la existencia misma, de la libertad humana, se desvanecería. Tratando de encontrar una solución a este problema, Kant diferenciaba el mundo de los fenómenos (fenoménico), donde si hay determinismo, del mundo nouménico de la libertad, donde no se podría explicar el determinismo. Sin embargo los deterministas han concentrado sus argumentos no solo en poner en duda la libertad, sino también en negarla. Dicen que tal vez nuestra libertad se trate de una creencia, de una ilusión que se debería a la imposibilidad que tenemos de conseguir un conocimiento completo de todo lo que sucede en el universo. Como todo lo que hacemos, lo hacemos por un motivo, nuestras acciones acabarían siendo resultado de la tendencia dominante. Como todo lo que sucede tiene una causa anterior, en realidad acabaría imponiéndose la necesidad. Todo estaría perfectamente determinado, todo seria previsible porque todo lo que hagamos estaría rigurosamente regido por leyes. En conclusión, como dice Cuellar2, ... " nuestra experiencia de libertad se reduciría a ser una ingenua ilusión de libertad."La doctrina determinista no es susceptible a prueba; por cuya razón el determinismo es habitualmente considerado como una hipótesis. Una hipótesis metafísica o científica. Frente a esto, los deterministas aducen que aunque su doctrina no puede probarse, ello se debe al carácter finito de la mente humana y a la imposibilidad de tener en cuenta todos los factores, o mejor dicho, estados del universo.
A continuación expondremos los diferentes tipos de determinismo, como manera de ayuda para entender mejor esta doctrina.
Tipos de determinismos
El determinismo ha tomado diferentes formas según sea el factor juzgado como determinante de nuestra libertad. Es así, que pueden distinguirse en:Determinismo fisiológico, el cual es defendido por muchos psicólogos y filósofos materialistas; y que afirma que nuestra libertad, no es mas que el resultado de fuerzas fisiológicas, sobre todo las del funcionamiento del sistema nervioso, que entran en juego al obrar. Seria igual a un acto reflejo pero extraordinariamente mas complejo. Aclaran, que así como las maquinas de la cibernética se autorregulan y parecen tomar decisiones partiendo de datos informativos que reciben, de igual forma los actos considerados libres por nosotros no serian mas que un producto necesario de un complejísimo proceso nervioso-cortical absolutamente determinante.
Como critica a este determinismo se ha subrayado de que no deja de ser sorprendente que un acto reflejo sea vivido no de un modo pasivo, sino en forma activa, como fruto de nuestro esfuerzo personal. Nos sentimos protagonistas del mismo y no solo un escenario pasivo del juego de fuerzas fisiológicas que provocarían el acto al margen de nuestra eficaz iniciativa personal. Además, se ha hecho observar que la conducta humana no esta totalmente dominada por fuerzas fisiológicas, pues el hombre a veces obra sacrificando su propio instinto de auto conservación para conseguir valores como la verdad, el bien, la justicia, etc, que juzga insoslayables.
Determinismo psicológico, el cual se divide en dos formas principales: el psicoanalítico y el intelectualista. El primero afirma que el obrar del hombre adulto esta determinado por el inconsciente formado en la niñez. Esta forma completa psicológicamente al determinismo fisiológico y pone en manifiesto que la constitución del inconsciente infantil es obra del medio social, también relacionándose de esta forma con el determinismo sociológico que mas adelante veremos. El determinismo intelectualista sostiene que la voluntad, precisamente por ser una facultad orientada al bien, elegirá necesariamente la alternativa que la inteligencia presente como la mejor, de forma que quede determinada por ésta. Como critica se podría decir que quizás esta concepción no tenga suficientemente en cuenta que la inteligencia delibera (en la tercera fase del proceso volitivo) bajo la influencia de la voluntad, por lo cual el acto libre es en efecto conjunto de ambas facultades.
Determinismo sociológico, según el cual la sociedad es considerada como una conciencia colectiva que cada individuo interioriza de un modo particular, por lo que las reglas de conducta social ejercen una presión irresistible sobre los individuos. En otras palabras el ambiente social que nos rodea nos fuerza a obrar de determinada forma. Esta tesis estuvo representada especialmente por la " Escuela Sociológica Francesa" de los filósofos positivistas E. Durkheim y Levy-Bruhl.
De esta forma de determinismo, muchos de sus representantes encuentran serias dificultades al tratar de explicar las novedades y el progreso histórico, es decir, la creatividad innovadora e incluso revolucionadora del hombre.
Determinismo teológico, representado por los filósofos panteístas como, Spinoza, sostiene que un mundo distinto a Dios y capaz de ser y obrar aparte de El es contradictorio. Por esta causa Dios y el mundo se identifican y así el hombre es una parte de El. Consecuentemente, las decisiones humanas voluntarias, son en realidad sus decisiones. El problema que este determinismo presenta es la dificultad de conciliar la infinita perfección de Dios y su atemporalidad, con las imperfecciones físicas y morales de este mundo y con la sucesión temporal de los hechos que suponen un ir adquiriendo y perdiendo perfecciones.
Una modalidad de este determinismo es el predestinacionista; el cual es defendido por muchos pensadores protestantes y se apoya en dos razones fundamentales. En la primera razón argumenta que Dios conoce infaliblemente todo lo que hacemos, por lo tanto haremos necesariamente lo que Dios ha dispuesto y en conclusión no somos libres. La segunda razón, nos aclara que la causa segunda, (el hombre) recibe el ser y la operación de la causa primera (Dios), por lo tanto nuestra libertad depende de la voluntad divina y en conclusión tampoco somos libres.
Como critica al primer argumento los pensadores católicos señalan, que por ser Dios atemporal, o sea, eterno, no prevé nuestros actos antes de que ocurran. Dios tiene una visión intuitiva e igualmente presente de todos nuestros actos, tanto presentes, como pasados y futuros, pero aclaran que, estar viendo nuestros actos no equivale a estar determinándolos, o sea que no nos quita de forma alguna nuestra libertad.
Con respecto a la segunda razón, objetan que Dios efectivamente concurre en la actividad de los seres creados, pero que este concurso respeta la manera de obrar de los seres que ha creado. Así, Dios impulsa de un modo natural la voluntad hacia el bien, pero deja en manos la concreción que dará a dicho impulso. En este sentido, afirman que es Dios quien hace que seamos libres.
Vimos así, los principales tipos de determinismos, así como también las principales criticas contra sus argumentos
... " El hombre esta condenado a ser libre"
Jean–Paúl Sartre1.
Generalmente se denomina indeternimismo a la doctrina según la cual los acontecimientos de cualquier índole que sean no están determinados. Como vimos anteriormente, según el determinismo, todo sucede necesariamente, en cambio, el indeterminismo afirma que nada sucede en forma necesaria, o algunos acontecimientos por lo menos tienen lugar de un modo no necesario. En este sentido podemos decir, que el indeterminismo se contrapone totalmente al determinismo, dependiendo ambos conceptos de su mutuo sentido. También cabe señalar que el indeterminismo suele negar no solo que los acontecimientos estén determinados, sino también, la razón de la supuesta determinación.Además, se puede distinguir entre un indeterminismo general e indeterminismos especiales. El primero se refiere a cualesquiera acontecimientos; en todo caso, abarca por igual los acontecimientos físicos y los psíquicos. De los indeterminismos especiales se destacan dos: uno denominado indeterminismo físico, y otro, llamado según casos, indeterminismo psicológico o psíquico, o espiritual o espiritualista. Estos últimos tipos de indeterminismo son los que nos interesan, pues han planteado y defendido argumentos en pro de la libertad humana, cuando ésta ha sido objeto de cuestión. Pero cabe señalar, que con frecuencia se ha distinguido entre el indeternimismo y la afirmación de la libertad, pues estos solo la defienden cuando la libertad es entendida como un acto radical de ponerse a si mismo, de auto afirmarse en cuanto a la existencia.
Como podemos observar en la cita introductoria, según Sartre el hombre se ve forzado a ser libre, y en cierta forma tiene razón, pues sabiendo que nuestra vida consiste en tener que elegir lo que vamos a hacer y por lo tanto lo que vamos a ser, no podemos eludir esta tarea. Aun en el caso de "no elegir", al hacerlo, aunque no nos demos cuenta, hemos elegido. O sea, que hemos elegido no elegir. De esto podemos deducir que nos hallamos siempre en la necesidad de ejercitar nuestra libertad para poder elegir, y como siempre nos vemos forzados a elegir, Sartre afirma que estamos forzados o condenados a ser libres. Para el somos tan libres que no podemos renunciar a nuestra libertad del mismo modo que no podemos renunciar al cuerpo que nos ha tocado. Aun cuando existiese un hombre que quisiera renunciar a ser libre y pidiese que lo encierren en una cárcel, aun en este caso el hombre seguirá siendo libre, pues, si bien, su cuerpo estaría encerrado, su alma y su mente seguirán siendo libres. Queda así expuesto, el pensamiento de un filósofo indeterminista como Jean-Paúl Sartre.
A continuación expondré los principales argumentos aducidos por los filósofos indeterministas.
En primer lugar, nos dice que solo admitiendo la realidad de nuestra libertad psíquica podemos explicar en forma satisfactoria el testimonio de nuestra conciencia, de sentirnos dueños y autores de nuestros propios actos. Si fuera una ilusión que se origina por nuestro desconocimiento de las causas que nos determinan a obrar, no tendría sentido que ese desconocimiento fuera vivido y sentido como iniciativa y dominio activo- reflexivo sobre el acto. Lo lógico seria que nos sintiéramos como espectadores pasivos del acto y no sus protagonistas activo. Esta experiencia vivida por nosotros estaría en absoluta oposición a la realidad. Concluyendo trascribimos una cita de Bergson, quien afirma que " la libertad es un hecho y, entre los hechos que observamos, no hay otro mas claro"1.
El segundo argumento dice que si el hombre no tuviera libre albedrío no tendrían sentido los consejos y las exhortaciones, las prohibiciones y los preceptos, los castigos y las recompensas.
Tampoco tendrían sentido las promesas, los contratos, y las demás formas de compromiso, porque "constituyen la esencia de una promesa el que pueda ser quebrantada" G. Marcel2. Además, se aclara que esta prueba tiene un alcance limitado, pues no es propiamente una demostración de que el hombre es libre, sino, solo una demostración de que los hombres siempre se han creído libres. Hablamos entonces de una creencia universal, que induce a pensar que lo mas probable es que le hombre sea libre.
En tercer lugar, argumentan que el hombre es capaz de obrar rompiendo con necesidades y tendencias biológicas tan importantes como su propio instinto de auto conservación, sacrificando su vida, por ejemplo, por ideales o valores.
Finalmente los filósofos indeterministas, nos aclaran que la voluntad solo puede querer lo que ha sido previamente conocido. Si el objeto conocido es bueno, absolutamente y en todos sus aspectos, la voluntad tendera necesariamente hacia él. Si el objeto, en cambio, no es bueno, absolutamente, puede ser juzgado no bueno y no amable. La voluntad en este caso no tiene necesidad de quererlo. Pero como ningún objeto en el mundo es absolutamente bueno, o sea, no es bien perfecto, la voluntad no esta determinada por ningún bien en particular. Si lo quiere, es porque lo elige, es decir, se auto determina a si misma.
Cabe señalar que los argumentos expuestos por los indeterministas son similares a los que vimos anteriormente como razones que tenia el libre albedrío a favor de la libertad humana.
"Se puede ser indeterminista o determinista; pero hay que creer en la libertad" Carlos Vaz Ferreira1 .
Frente a los defensores y detractores de la libertad humana se puede hallar también a lo largo de la historia de la filosofía quienes han intentado explicarla a través de una vía intermedia. Encontramos así, en la filosofía clásica, a los estoicos, quienes hablaron de la libertad de indiferencia en el ser humano, que se fundamentaría en el conocimiento y la aceptación de los acontecimientos tal y como vienen impuestos por el destino o la necesidad, pero no como resignación sino para obrar de acuerdo a ellos, tomando conciencia su racionalidad; para los estoicos este el ideal del hombre sabio y en consecuencia, único que podría ser libre.Tiempo después en el cristianismo San Agustín habló de la libertad de conciencia, la que consistiría en que aunque Dios impulsa nuestro obrar, nos experimentamos libres y responsables de nuestros actos en nuestro interior.
Los escolásticos medievales, a su vez, defendieron la libertad humana para poder reafirmar así, la responsabilidad del hombre como ser racional, características distintivas de los demás seres de la naturaleza. Luego Santo Tomás, en el siglo XIII, habló del libre albedrío, doctrina que ya hemos desarrollado.
En el siglo XVI, los escolásticos españoles para defender la libertad del hombre de las criticas efectuadas por la reforma luterana, la cual afirmaba que era incompatible la libertad humana con la presciencia divina o determinación del obrar humano por parte de Dios, introdujeron el concepto de ciencia media explicando así el concurso simultaneo de Dios y el hombre en el obrar humano.
La filosofía moderna del siglo XVII en su concepción secularizada, que contemplaba al hombre en su estado natural, expone a través de Thomas Hobbes la idea de un estado autoritario como garantía del ejercicio la libertad del hombre; aclaraba que solamente dentro de las leyes del estado el hombre puede ser libre. Por otro lado John Locke, exigía, a diferencia de Hobbes, que el pacto social fuera un pacto igualitario por el cual el hombre entrega su voluntad a el estado para que el, la mantenga y la haga posible.
En el siglo XVIII, Immanuel Kant, aclaraba que "... en el transcurso de nuestra propia vida, en este mundo sensible de los fenómenos, cada una de nuestras acciones puede... y debe ser considerada, desde dos puntos de vista distintos. Considerada como un fenómeno que se efectúa en el mundo, tiene sus causas y esta determinada íntegramente. Pero, considerada como la manifestación de una voluntad, no cae bajo el aspecto de la causa y la determinación, sino el aspecto del deber: y, entonces, bajo el aspecto de lo moral o lo inmoral..."2, o sea, bajo el aspecto de la libertad.
Kant habló de una libertad formal que a su vez abrió las puertas a planteamientos tan opuestos como los materialistas (libertad contra la alineación humana) o los idealistas (libertad de espíritu).
A lo largo del siglo XX, se ha ido gestando una nueva imagen del mundo, apoyada por los avances científicos como la teoría de la relatividad de Einstein, el principio de indeterminación de Heisenberg, la física quántica o la teoría de la evolución de Darwin, que han permitido la superación del modelo mecanicista de la física de Newton. Admitiendo así, la probabilidad de explicar los fenómenos naturales, posibilita conjugar las categorías de indeterminación y necesidad permitiendo nuevos planteamientos a la comprensión de la libertad humana.
La libertad es la condición más preciada del hombre, característica esencial que lo diferencia de los otros seres de la naturaleza. Como dice E. Rabier "... los hombres creen en su libertad, y se atribuyen con razón o sin ella, el poder de elegir entre varias resoluciones..."1. Esta experiencia que todos compartimos está íntimamente ligada a la ejercitación de nuestra voluntad. Es mediante el acto volitivo que el hombre efectivamente hace uso y lleva a la practica su libertad. "La libertad es entonces una fuerza positiva, en el nuevo y creador sentido que se introduce en el mundo en el cual activamente participamos y cuya maravillosa síntesis el hombre, es el único ser privilegiado que también puede expresarlo, en la armoniosa dinámica de las leyes que lo rigen..."2.
El hombre es persona y como persona se perfecciona moralmente si su elección la realiza como tal. En este mundo donde nuestro actuar esta condicionado y limitado natural y artificialmente, hablar de una libertad total seria una utopía. La sociedad, la cultura, la educación, las leyes, algunos factores internos como el miedo, etc limitan y a veces nulifican nuestra libertad. Pero en otro sentido, estos condicionamientos ayudan a lograr una libertad igual para todos, sin ventajas para nadie.
La libertad responsable debería ser el motor de nuestro obrar, colaborando así, con la edificación de la libertad de los demás, y dirigiéndonos siempre y en todos los casos a la elección del bien, único fundamento de nuestra existencia.
Es entendible que muchos filósofos se dediquen a defender o atacar nuestra libertad, pero esta lucha, es una lucha teórica que poco importa en la realidad. Somos libres porque nuestra conciencia y nuestro obrar lo atestiguan. Pero como dice Galeano "no se puede predicar la libertad sino se empieza por practicarla"3 por eso para finalizar el consejo de Savater: "cuando cualquiera se empeñe en negarte que los hombres somos libres,"4 aplícale la prueba del filosofo romano. En la antigüedad, un filosofo romano discutía con un amigo que le negaba la libertad humana y aseguraba que todos los hombres no tienen mas remedio que hacer lo que hacen. El filosofo cogió su bastón y comenzó a darle estacazos con toda su fuerza. <<¡Para, ya esta bien, no me pegues más!>> Le decía el otro. Y el filosofo, sin dejar de surrarle, continuo argumentando: <<¿No dices que no soy libre y que lo que hago no tengo mas remedio que hacerlo? Pues entonces no gastes saliva pidiéndome que pare: soy automático.>> Hasta que el amigo no reconoció que el filosofo podía libremente dejar de pegarle, el filosofo no suspendió su paliza."5 Cabe aclarar como lo hace Savater que esta es una prueba buena, pero que no debe ser utilizada más que en ultimo caso y siempre con amigos que no sepan artes marciales.